Programa EbA LAC fortalece el enfoque de género en Manabí 

 

En Ecuador, el Programa Escalando Medidas de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) en áreas rurales de América Latina (EbA LAC), desarrolló una serie de jornadas de sensibilización durante la Semana de fortalecimiento de las Estrategias de Género, dirigidas a multiactores de la provincia de Manabí. 

Las jornadas estuvieron a cargo de la especialista en género del Programa EbA LAC, Alexandra Vásquez Farez, desde el 14 al 17 de enero de 2025, donde se generaron espacios de sensibilización, de capacitación, y de recolecta de información de las personas participantes sobre los logros, las dificultades y las lecciones aprendidas del Programa con relación al enfoque de género. 

Día uno 

El primer día, el martes 14 de enero de 2025, se desarrollaron en Portoviejo los “Espacios de Reflexión y Sensibilización con Cooperativas sobre el enfoque de género desde la normativa vigente”. Espacio en el que participaron representantes de cinco cooperativas de ahorro y crédito de la Economía Popular y Solidaria que brindan servicios en la provincia de Manabí.   

Las Cooperativas de Ahorro incorporan el enfoque de género 

En este espacio las cooperativas analizaron cómo éstas han integrado el enfoque de género e intercambiaron información sobre el marco normativo que fortalece la inclusión financiera de las mujeres en el país, así como las estrategias que promueven el acceso equitativo a los servicios financieros, la autonomía económica y su participación en la toma de decisiones económicas, en el marco del grupo de las cooperativas de la Economía Popular y Solidaria socias de EbA LAC.  

Sandra Quiroz, de la Cooperativa 15 de Abril de Portoviejo 

Sandra Quiroz, encargada de Balance Social de la Cooperativa de Ahorro y Crédito 15 de Abril, localizada en Portoviejo, manifestó que analizarán la incorporación de los temas de perspectiva de género como el trabajo de cuidados no remunerados y su importancia para la economía popular y solidaria y las unidades de producción doméstica o temas de violencia y derechos sexuales y reproductivos como el embarazo temprano, dentro de los programas de educación financiera. “Pudimos analizar que existen otros problemas que tal vez no habían sido considerados al momento de hacer el análisis de los indicadores de género”, dijo la funcionaria. 

En la siguiente jornada participaron representantes de las Cajas de Ahorro y de modelos de negocios de las comunidades rurales impulsadas por EbA LAC con quienes se conversó sobre los impactos de estas acciones en relación con la igualdad de género. 

La integración del enfoque de género en las actividades comunitarias está apoyando el empoderamiento de las mujeres. A través de la implementación de las Cajas de Ahorro e iniciativas productivas, las mujeres han pasado de ser observadoras a líderes de procesos, gestionando recursos y tomando decisiones clave en sus comunidades, explicó Erik Camelos, del componente financiero de EbA LAC. 

Las Cajas de Ahorro tienen participación mayoritaria de mujeres 

Este cambio ha fortalecido su confianza y habilidades, además de incrementar el reconocimiento de sus capacidades dentro de las comunidades. En paralelo, la autonomía económica ha mejorado a través de actividades como viveros, apicultura y comercialización de productos, lo que ha beneficiado tanto a las mujeres como a sus familias, fomentando la integración de los hombres y jóvenes en estas tareas y fortaleciendo los lazos familiares.  

En el espacio se analizó que persisten desafíos importantes, como la sobrecarga de trabajo de las mujeres, quienes deben equilibrar sus roles productivos, comunitarios y domésticos. Además, las actitudes tradicionales y machistas continúan siendo barreras para lograr una equidad plena en la distribución de responsabilidades. También se observó la dificultad de involucrar de manera equitativa a los hombres y jóvenes en actividades lideradas por mujeres. 

Estos elementos son esenciales para continuar trabajando en la equidad de género como un eje transversal en el proyecto EbA LAC, buscando superar las desigualdades y garantizar el impacto a largo plazo de las acciones comunitarias. 

El Consejo de Cuenca del Río Portoviejo adopta las perspectivas de género 

Día dos 

El miércoles 15 de enero, se realizó una reunión de trabajo entre el Consejo de Cuenca del Río Portoviejo, CCRP, y técnicos de la Dirección Zonal 4 del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, MAATE, con el fin de intercambiar información y entregar recomendaciones y lineamientos que permitan incorporar el enfoque de género en las actividades y procesos que se quieren impulsar para el Consejo de Cuenca del Río Portoviejo, entre ellos la elaboración de un manual de operaciones y reglamento de funciones para la creación de una Secretaría Técnica de Apoyo al CCRP; así como, el fortalecimiento de capacidades a través de un curso autogestionado de aprendizaje para consolidar sus conocimientos en los temas relacionados con la Adaptación Basada en Ecosistemas. 

Se generó un espacio de diálogo para identificar brechas, oportunidades y estrategias que favorezcan la integración del enfoque de género en su desempeño y dinámicas internas. Asimismo, se promovió la comprensión de la importancia de incorporar el enfoque de género y la interseccionalidad como elementos clave para fortalecer la equidad y la inclusión en las acciones y decisiones del consejo. 

Día tres 

El jueves 16, se analizó la implementación de las medidas de Adaptación al Cambio Climático por parte de los equipos consultores y conocer sobre las buenas prácticas que están desarrollando para incorporar el enfoque de género. 

“Hemos visto que más personas beneficiadas en las diferentes medidas son mujeres, que sí se está fortaleciendo su autonomía económica desde diferentes medidas de adaptación y definimos algunas otras actividades que se requieren para continuar el fortalecimiento del liderazgo y el empoderamiento de las mujeres", dijo la experta en género. 

Participantes en los Espacios de Sensibilización de Género en Honorato Vásquez 

Día cuatro 

El viernes 17, se cumplieron las Jornadas de Sensibilización de Género en comunidades de la parroquia Honorato Vásquez del cantón Santa Ana (en la mañana) y en la parroquia Membrillal del cantón Jipijapa (en la tarde). “Visitamos las comunidades para generar espacios de sensibilización y también para escuchar a las personas participantes, conocer cuáles han sido los logros frente a la igualdad de género en el marco de la implementación de las medidas de Adaptación”, indicó Alexandra Vásquez.  

En Membrillal, el espacio de sensibilización del enfoque de género 

El Programa “Escalando Medidas de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) en áreas rurales de América Latina” (EbA LAC) es financiado por el Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección del Consumidor (BMUV) a través de su Iniciativa Climática Internacional (IKI) y es implementado por la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ) como agencia líder, en asocio con la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) y el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) en tres países: Ecuador, Guatemala y Costa Rica. En Ecuador, se implementa en estrecha coordinación con el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE).


© AbE. All rights reserved. Powered by DSF Costa Rica.