Proyecto piloto sobre gestión de riesgos climáticos y financiamiento con cooperativas en Costa Rica

Cooperativas de ahorro y crédito de Costa Rica implementan proyecto pionero sobre herramientas para gestión de riesgos climáticos y financiamiento de medidas de adaptación en el sector agropecuario

El programa EbA LAC apoya a instituciones financieras en la medición de riesgos climáticos, ambientales y sociales en su cartera de créditos agropecuarios y lleva a cabo un proyecto piloto con dos cooperativas de ahorro y crédito en Costa Rica para la implementación de dos herramientas especializadas en la medición de riesgos para entidades financieras: el Sistema de Administración de Riesgos Ambientales y Sociales (SARAS) y Agroclimatica.

Mediante estas herramientas, las cooperativas COOCIQUE, del cantón de San Carlos, y COOPECAR, de Zarcero, serán capaces de medir los riesgos climáticos, ambientales y sociales de su cartera de créditos agropecuarios.

Al identificar los riesgos a los cuales están sujetos sus clientes, dichas entidades podrán financiar medidas de adaptación para que reduzcan estos riesgos. Al poder acceder las personas productoras al financiamiento para implementar inversiones en adaptación al cambio climático, estos riesgos ya no son transmitidos a las entidades financieras como riesgos financieros, lo que les permitirá tener una cartera más resiliente al clima y explorar nuevas oportunidades de negocios en el sector agropecuario.

Un SARAS es un conjunto de políticas, procesos y herramientas para la identificación, evaluación y monitoreo de los riesgos ambientales y sociales. En este caso en particular, se utilizará un SARAS desarrollado por la Confederación Alemana de Cooperativas (DGRV), que cuenta con amplia experiencia en la implementación de esta herramienta en cooperativas de ahorro y crédito en América Latina.

Entretanto, la identificación de los riesgos y de las potenciales medidas de adaptación para reducirlos se realizará por medio de Agroclimatica, una plataforma de datos bioclimáticos desarrollado por la empresa danesa Ingemann Data A/S.

A través del programa EbA LAC, se han incorporado en Agroclimatica las medidas de Adaptación basadas en Ecosistemas (AbE) específicas para Costa Rica, además de Ecuador y Guatemala, y se ha vinculado esta herramienta con el SARAS de la DGRV para que las entidades financieras puedan consultar los riesgos climáticos, ambientales y sociales, así como las medidas AbE para el sector agropecuario a través de una sola plataforma.

Eduardo Pacay, encargado del componente de mecanismos financieros por parte de CATIE para el programa EbA LAC, indicó que “este proyecto piloto es pionero e innovador en el sector financiero del país, ya que serían las dos primeras cooperativas de ahorro y crédito de Costa Rica que aplican las herramientas SARAS y Agroclimatica de forma integrada, considerando como punto diferenciador los riesgos climáticos”.

“Este piloto sin duda va a hacer una gran diferencia a la hora de gestionar los riesgos y además identificar los sectores o las áreas donde aún se puede financiar con un manejo adecuado del riesgo agroclimático”, comentó Moisés Obando, gerente de operaciones de Agroclimatica para América Latina.

Por su parte, Mathias Arzbach, director del Proyecto Regional para América Latina de DGRV, resaltó que “al poder limitar sus propios riesgos financieros, las entidades financieras podrán canalizar los recursos hacia sectores que tienen un valor positivo para la sociedad”.

“Para nosotros va a ser muy importante para enfocarnos en el sector agropecuario y ganadero de nuestro cantón, contando con datos de cómo sería el riesgo para la inversión del asociado”, añadió Erick Araya, analista de crédito de COOPECAR.

Al respecto, el director comercial de COOCIQUE, Nelson Salazar, destacó que estas herramientas les permitirán a sus asociados “tener información rica y valiosa sobre indicadores climáticos que les permitirán tomar decisiones que redunden en mejores resultados económicos, respetando el ambiente”.

En este sentido, para Pacay este proyecto genera una situación “ganar-ganar”, ya que además de estos beneficios para las instituciones financieras -que además podrán cumplir con la normativa nacional sobre gestión de riesgos- “también las personas productoras tienen acceso a fuentes de financiamiento comercial que les permiten implementar medidas de adaptación basadas en ecosistemas, así como otras estrategias de adaptación, con el fin de hacer frente a los efectos del cambio climático”.

El Programa “Escalando medidas de Adaptación basada en Ecosistemas en la América Latina rural” (EbA LAC) apoya los esfuerzos de acelerar medidas de adaptación contra el cambio climático, la restauración de ecosistemas y protección de la biodiversidad en varios sectores para fomentar la transición hacia paisajes resilientes y biodiversos y colabora con la comunidad internacional de adaptación y protección de la biodiversidad, los gobiernos nacionales y subnacionales escalar medidas de AbE en paisajes seleccionados en Costa Rica, Ecuador y Guatemala.

EbA LAC es financiado por el Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección de los Consumidores (BMUV), a través de su Iniciativa Climática Internacional (IKI) e implementado por la Cooperación Alemana -GIZ- como agencia líder, en asocio con la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) y el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza). En Costa Rica se trabaja en estrecha coordinación con el MINAE y el SINAC.

 


© AbE. All rights reserved. Powered by DSF Costa Rica.