ASADAS se capacitan para acceder a financiamiento para la seguridad hídrica y la adaptación al cambio climático
Representantes de 16 Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunales (ASADAS) de Pococí y Grecia, el Centro para la Sostenibilidad de Agua en el Atlántico, la Federación de ASADAS Región Huetar Norte (FASHUN) y la Unión de Acueductos Griegos por el Ambiente y la Salud (UNAGUAS) participaron en un programa de capacitación para obtener mayor conocimiento y consciencia sobre la importancia del recurso hídrico y de cómo la implementación de medidas de adaptación al cambio climático ayudan a la conservación del recurso hídrico.
“Las capacitaciones fueron dirigidas a cómo aplicar la TPRH y esto fortalece el conocimiento de las ASADAS y la consciencia de que sin el agua no hay servicio, sin esa materia prima el servicio nunca se podrá mantener en el tiempo, y lo que se busca es asegurar esas fuentes de agua en cantidad y calidad para mantener un servicio continuo para las futuras generaciones”, manifestó Yamileth Astorga, encargada de brindar la capacitación.
Con este programa se buscó también sensibilizar a las ASADAS sobre la importancia de contar con la tarifa de protección al recurso hídrico (TPRH), la cual es un mecanismo desarrollado por la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (ARESEP) que permite que estas asociaciones cuenten con recursos específicos para implementar proyectos orientado a la conservación de zonas de recarga hídrica, la restauración de ecosistemas y la protección de fuentes de agua, acorde a sus necesidades específicas.
Durante tres sesiones de capacitación, las ASADAS recibieron información detallada sobre el proceso de solicitud tarifaría ante la ARESEP. A través ejercicios prácticos, construyeron las bases de un portafolio de proyectos de inversión orientados a la seguridad hídrica y la adaptación al cambio climático en sus microcuencas, a partir de una identificación de los principales riesgos a los que se enfrentan.
Esta actividad de formación se enmarca dentro de la asistencia técnica que el programa EbA LAC ofrece a diversas instituciones y organizaciones locales con el fin de incrementar el flujo de recursos financieros para la implementación de medidas de adaptación al cambio climático basadas en ecosistemas.
“En las asadas necesitamos mucha asesoría en varias áreas, específicamente en la parte ambiental o en la parte de recursos hídricos es muy importante, porque es lo que nos da a nosotros la viabilidad para poder existir. Estos talleres nos permiten a nosotros aprender y evolucionar junto con los procesos y aprovechar las alternativas que tienen, no solamente la parte gubernamental, sino las ONG, que cogen un rol muy importante para que nosotros podamos obtener beneficios y poder mejorar nuestros objetivos de proyectos que realizamos en las asadas”, comentó Gene Salas, ASADA Puente de Piedra Grecia.
Yerlin Zamora de UNAGUAS explicó cómo considera que los conocimientos obtenidos en la capacitación los puede aplicar en su día a día. “Desde UNAGUAS tenemos la idea, desde hace algún tiempo, de empezar a implementar tarifa de protección del recurso hídrico en nuestras ASADAS, con el fin de lograr proteger esas zonas de recarga hídrica, entonces, son conocimientos que nos van encaminando a poder alcanzar ese objetivo que nos tenemos planteado”
Sobre EbALAC:
El programa EbALAC apoya los esfuerzos de acelerar medidas de adaptación contra el cambio climático, la restauración de ecosistemas y protección de la biodiversidad en varios sectores para fomentar la transición hacia paisajes resilientes y biodiversos en paisajes seleccionados en Costa Rica, Ecuador y Guatemala.
EbALAC es financiado por el Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección de los Consumidores (BMUV), a través de su Iniciativa Climática Internacional (IKI) e implementado por la Cooperación Alemana -GIZ- como agencia líder, en asocio con la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) y el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza). En Costa Rica se trabaja en estrecha coordinación con el MINAE y el SINAC.