Manabí impulsa la sostenibilidad: intercambio intersectorial fortalece la Adaptación al Cambio Climático 

El intercambio de conocimientos y experiencias para la Adaptación al Cambio Climático ha sido una constante en la agenda de eventos y jornadas de actividades que el Programa “Escalando Medidas de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) en áreas rurales de América Latina” (EbA LAC) desarrolla en las comunidades de la provincia de Manabí en donde se implementa.  

La parroquia Membrillal del cantón Jipijapa fue la sede del Taller y Conversatorio para el Intercambio sobre Adaptación al Cambio Climático basada en Ecosistemas (ACC-AbE) que reunió a 47 personas (40% mujeres), el pasado 25 de febrero. En dicho espacio se intercambiaron experiencias y perspectivas entre productores, representantes de GAD y entidades sectoriales y del sector financiero, para identificar aspectos clave que aseguren la sostenibilidad y escalamiento de las medidas ACC-AbE. 

(Los participantes en el Conversatorio e intercambio de Medidas AbE) 

Comunidad y autoridades trabajan juntos 

Participaron productores que vienen co-implementando las medidas ACC-AbE; representantes de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) en los niveles provincial, cantonal (Chone y Jipijapa) y parroquial (Quiroga y Membrillal); funcionarios de la dirección zonal 4 del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE); representantes del sector financiero incluyendo del Banco de Desarrollo del Ecuador (BdE) y de Cooperativas de Ahorro y Crédito de Manabí (COACs Agrícola Junín, Abdón Calderón Chone y 15 de Abril); el equipo consultor ATUK y el equipo técnico de EbA LAC. 

(Miguel Guerrero de la Prefectura de Manabí y los asistentes) 

Objetivos cumplidos 

En el interactivo espacio, marcado por testimonios de los diversos actores, se compartieron los procesos y avances de las 10 medidas de Adaptación al Cambio Climático basada en Ecosistemas (ACC-AbE) que son desarrolladas colaborativamente entre las personas beneficiarias y demás actores institucionales. Además, se compartieron las experiencias y oportunidades relacionadas al proceso de implementación de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) fortalecidos con ACC-AbE y enfoque de género. 

También, se socializaron los avances en el desarrollo de la cartera de 11 proyectos por parte de siete GADs, así como el fortalecimiento e implementación de mecanismos financieros con la participación de los representantes de los GAD, BdE y COACs, que permiten escalar el enfoque AbE mediante cajas de ahorro, créditos verdes para productores, y oportunidades de financiamiento de iniciativas ACC-AbE para los gobiernos locales. 

(Karen Podvin del Programa EbA LAC facilita el taller) 

Se robustece el enfoque AbE y de género 

Karen Podvin, Oficial Senior en Cambio Climático y parte del equipo técnico del Programa EbA LAC -quien facilitó el conversatorio- destacó los resultados de la jornada, tales como el intercambio de conocimientos acerca del enfoque ACC-AbE y de las experiencias y lecciones aprendidas con todos los actores clave que participan en los diversos procesos interconectados.  

(Comunidad y autoridades participaron del encuentro) 

En grupos se identificaron las necesidades y oportunidades que pueden asegurar la sostenibilidad y el escalamiento de las medidas AbE en Manabí, como un hito clave para las estrategias de sostenibilidad del Programa EbA LAC en su último año de implementación. Se destacan entre las necesidades: potenciar la articulación intersectorial, continuar con procesos de fortalecimiento de capacidades y la promoción de incentivos para las medidas ACC-AbE; entre las oportunidades, se resaltó la base que las medidas ACC-AbE generan como evidencia para la toma de decisiones y para la réplica en otras zonas, el compromiso actual de los diversos actores, y los instrumentos de planificación y proyectos que permitirán continuar escalando AbE en la provincia.  

Entre los principales logros del encuentro, se destacan las sinergias interinstitucionales, promoviendo el intercambio de experiencias sobre las acciones y esfuerzos AbE en Manabí entre personas productoras, representantes de GAD, entidades sectoriales y del sector financiero. Además, se resalta el engranaje de los diversos procesos del Programa EbA LAC que apuntan a una provincia más sostenible y resiliente mediante instrumentos de planificación que incluyen la visión de adaptación al cambio climático y gestión sostenible de los ecosistemas; medidas ACC-AbE en la práctica que fortalecen la capacidad adaptativa de las comunidades y resiliencia de los ecosistemas; mecanismos financieros que permiten ampliar la adopción de las medidas ACC-AbE; procesos continuos de fortalecimiento de capacidades; y la transversalización del enfoque de género en la acción climática. 

Proyecciones 

Como compromisos y siguientes procesos, se realizarán los seguimientos para asegurar la sostenibilidad de la asistencia técnica para el fortalecimiento de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, y el seguimiento al desarrollo de la cartera de los 11 proyectos AbE.  

(Técnicos de EbA LAC informan sobre las medidas AbE) 

Como próximos pasos se realizará un taller de intercambio de experiencias y aprendizajes del proceso de fortalecimiento de los PDOT y el desarrollo de la cartera de proyectos, y la organización de una feria donde se presentarán los modelos de negocios a partir de las medidas AbE, así como los proyectos en construcción por parte de los GAD, con el fin de promover sinergias entre los diversos sectores comercial, financiero, sectoriales de ambiente y agricultura, entre otros. 

El Programa “Escalando Medidas de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) en áreas rurales de América Latina” (EbA LAC) es financiado por el Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección del Consumidor (BMUV) a través de su Iniciativa Climática Internacional (IKI) y es implementado por la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ) como agencia líder, en asocio con la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) y el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) en tres países: Ecuador, Guatemala y Costa Rica. En Ecuador, se implementa en estrecha coordinación con el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE). 

 

Fotografías y texto: Wilmer Mendoza García 


© AbE. All rights reserved. Powered by DSF Costa Rica.