Comunidades de Manabí conocen beneficios del manejo forestal sostenible 

Los beneficios de usar de manera racional los recursos forestales en las fincas de Manabí, fue el tema central de una gira de observación en la que participaron personas productoras de varias comunidades. 

Participantes de la gira visitan construcción con caña guadua (Hermanas de Tierra) 

La actividad forma parte de la implementación de la medida de Manejo Forestal Sostenible (MFS) para la adaptación al cambio climático, que desarrolla el Programa EbA LAC en la provincia de Manabí, y que busca optimizar los ingresos económicos de familias campesinas mediante el aprovechamiento sostenible de productos maderables y no maderables provenientes de los remanentes de bosque evaluados en la zona de intervención del programa, en este caso se priorizó con base a la disponibilidad y estado de conservación:  tagua, caña guadua (a pesar que no es maderable),  y especies forestales como cedro, guayacán, barbasco entre otros. 

La medida de adaptación basada en ecosistemas (AbE) en MFS busca definir e implementar técnicas de manejo sostenible que incluyan acciones y procedimientos para la ordenación, cultivo, protección, conservación, restauración y aprovechamiento de los recursos forestales, respetando la integralidad funcional e interdependencias de los recursos, sin reducir su capacidad productiva. 

En la gira participaron personas productoras de la comunidad Guarumo de la parroquia Honorato Vásquez, cantón Santa Ana; de la comunidad El Cruce de la parroquia San Plácido, cantón Portoviejo, de la comunidad El Algodón del cantón Junín. 

Los técnicos del INIAP explican sobre enfermedades de la teca y la vainilla 

Se sumaron al recorrido representantes de varias cooperativas de ahorro y crédito de Manabí, como la Cooperativa Santa Ana, la Cooperativa 15 de Abril de Portoviejo, la Cooperativa Calceta y la Cooperativa Junín. 

Carlos Samaniego, oficial técnico de EbA LAC, mencionó que el Programa viene desarrollando una serie de capacitaciones, jornadas de campo y visitas con el fin de fortalecer los conocimientos sobre los recursos forestales. 

Durante el recorrido, visitaron centros de acopio y talleres para elaboración de discos de tagua (cantón Montecristi), con la finalidad de establecer nexos y redes de comercialización a precios justos.  

Piscinas donde se realiza el preservado del bambú 

Los productores visitaron el centro de preservado de caña guadua, administrado por Nilo Palma y ubicado en Portoviejo, donde conocieron el proceso y tratamiento que permite al bambú convertirse en un elemento perdurable y resistente, ideal para construcciones y edificaciones ecosostenibles. 

El bambú necesita un correcto secado 

En el centro de preservado, los visitantes conocieron una de las casas modelo construida con caña guadua, mientras que en Pimpiguasí de la parroquia Riochico (Portoviejo) visitaron la construcción del restaurante de la Asociación Hermanas de Tierra, construido completamente con bambú. 

La gira de observación continuó por la Estación Experimental del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, INIAP, ubicada en el sector de Lodana del cantón Santa Ana.  

Charlas y recomendaciones en plantaciones comerciales  

“Aquí (en INIAP) hemos conocido sobre las plantaciones comerciales de teca, de melina, y de eucalipto. Si bien son plantaciones comerciales, en sus fincas las y los agricultores tienen plantaciones nativas, que pueden reproducir como plantas madre y así preservar las especies y evitar que se pierdan”, indicó Liseth Pachay, del equipo de Consultores de la medida AbE de MFS. 

En el laboratorio entomológico de la estación del INIAP, los técnicos Jennifer López, Bernardo Navarrete y Cesar Andrade brindaron una charla a las personas visitantes sobre “enfermedades que afectan a la teca y sobre los hongos del cultivo de vainilla, así como sobre los polinizadores más importantes para el cacao”. 

El recorrido concluyó en la plantación de teca del INIAP, donde se brindó información de los métodos de reproducción de esta especie forestal. 

La gira concluyó en la plantación de teca del INIAP 

El Programa “Escalando Medidas de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) en áreas rurales de América Latina” (EbA LAC) es financiado por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Acción por el Clima, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMUKN) de Alemania a través de su Iniciativa Climática Internacional (IKI) y es implementado por la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ) como agencia líder, en asocio con la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) y el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) en tres países: Ecuador, Guatemala y Costa Rica. En Ecuador, se implementa en estrecha coordinación con el Ministerio de Ambiente y Energía (MAE). 


© AbE. All rights reserved. Powered by DSF Costa Rica.