Mujeres gestoras del agua fortalecen capacidades en incidencia política y vocería comunitaria

  • 51 mujeres de distintas zonas del país se capacitaron en incidencia política y vocería comunitaria como parte del Programa EbA LAC.
  • La Red de Mujeres Gestoras del Agua busca fortalecer la participación activa y estratégica en la gestión comunitaria del agua en torno a políticas públicas nacionales y cantonales.

Autoría: Kevin Mora Ávila y Carol Peña.

En el marco del Programa “Escalando medidas de Adaptación basada en Ecosistemas en la América Latina Rural” (EbA LAC) se desarrollaron los talleres de “Incidencia política y vocerías comunitarias para el fortalecimiento de mecanismos de gobernanza local”, dirigidos a la Red de Mujeres Gestoras del Agua. Esta red la conforman funcionarias de ASADAS (Asociaciones Administradoras de los Sistemas de Acueductos y Alcantarillados), lideresas comunales y activistas de la gestión y protección del agua en todo el país.

En esta ocasión las participantes estuvieron involucradas en un proceso formativo orientado a fortalecer las capacidades de liderazgo, vocería e incidencia política, con énfasis en derechos humanos, participación ciudadana y equidad de género. Esta actividad se desarrolló a la luz del plan estratégico que orienta sus acciones como red y que busca fomentar la incidencia de las participantes en espacios políticos y públicos en el país. 

Las participantes no solo están involucradas en las ASADAS, sino también en asociaciones de desarrollo, proyectos comunitarios, ONGs, redes vecinales y espacios educativos; por lo que las habilidades adquiridas beneficiarán a diferentes organizaciones comunales en todo el país.

Los talleres también permitieron visibilizar barreras económicas y sociopolíticas que enfrentan las participantes en su labor comunitaria desde diferentes cantones, tales como: violencia y discriminación de género, desigualdad laboral y falta de apoyo institucional. Lo anterior dio paso a que se identificaran alternativas para hacer frente a los obstáculos que limitan su participación y liderazgo en las comunidades rurales. Entre los ejercicios se destaca la proposición de iniciativas como:

  • Crear una comisión nacional de incidencia de gestoras de agua.
  • Generar una estrategia para garantizar el abastecimiento continuo de agua potable en el país.
  • Asegurar el interés de las ASADAS en el gobierno central y Asamblea Legislativa.
  • Impulsar el relevo generacional con mayor participación juvenil.
  • Fortalecer la calidad del agua con estrategias de protección por cuencas.

Gina Loring, de la ASADA de Barbilla en Matina, Limón, manifestó que el curso fue muy provechoso. “La interacción nos ayuda a comprometernos unas con otras y a obtener más conocimiento. Los métodos utilizados en el curso han sido excelentes, nos han guiado en temas en los que no somos expertas y a ver las cosas de una forma distinta”, resaltó.

Los talleres se desarrollaron con metodologías participativas y una pedagogía popular, incorporando dinámicas de análisis político, simulación de vocería, estudio de casos y espacios de reflexión colectiva. Las actividades fueron desarrolladas entre el mes de agosto y setiembre de 2025, contando con cuatro talleres, entre ellos uno sobre incidencia política y otro sobre vocerías comunitarias.

Los talleres concluyeron con un llamado a seguir fortaleciendo la participación de las mujeres en la toma de decisiones relacionadas con el agua y el ambiente, reconociendo sus aportes como un capital social fundamental para la gobernanza local.

“Las ASADAS somos un medio de proyección y tenemos que comunicarnos con la comunidad, con la municipalidad, asociaciones de desarrollo, y no es solo comunicarnos, sino hacerlo de una manera asertiva, respetuosa; y en este curso hemos aprendido muchas maneras para poder hacerlo”, destacó María Gabriela Madrigal, de la ASADA El Cedro en Calle El Guayabal, Grecia.

Estos talleres fueron posibles gracias al trabajo del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), en conjunto con la Asociación Centro de Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales (CEDARENA) y el Centro de Asistencia Integral para la Sostenibilidad del Agua (CAISA).

Estas acciones se relizan en el marco del programa EbA LAC que se implementa en Costa Rica en coordinación con el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y es financiado por el Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente, Acción por el Clima, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMUKN), a través de su Iniciativa Climática Internacional (IKI) e implementado por la GIZ como agencia líder, en asocio con la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) y el CATIE. Tiene como objetivo aumentar la capacidad de resiliencia ante el cambio climático de las comunidades y los ecosistemas vulnerables en las zonas rurales del Ecuador, Guatemala y Costa Rica.


© AbE. All rights reserved. Powered by DSF Costa Rica.