Mujeres productoras del Programa EbA LAC comparten sus experiencias en la Mesa Técnica de Género y Cambio Climático 

Mujeres productoras de la provincia de Manabí, que forman parte del Programa EbA LAC, compartieron sus experiencias y logros en la implementación de medidas de Adaptación al Cambio Climático Basada en Ecosistemas (ACC-AbE), durante el Taller de Territorialización de la Mesa Técnica de Género y Cambio Climático (MTGCC), el pasado 27 de marzo. 

El taller se desarrolló en Puyo, provincia amazónica de Pastaza 

Entre las prácticas destacadas que ellas vienen desarrollando se encuentran la apicultura, el fomento de la agrobiodiversidad, el manejo sostenible de bambú y la gestión eficiente del agua, todas contribuyendo significativamente a la resiliencia de sus comunidades ante los efectos del cambio climático.  

El objetivo fue sensibilizar sobre género y cambio climático 

El taller se desarrolló en las instalaciones de la Fundación Pachamama en la ciudad de Puyo, en la provincia amazónica de Pastaza, hasta donde llegaron Detsy Fernández de Cascol (cantón Tosagua) y Nadya Ruiz de Honorato Vásquez (cantón Santa Ana), representantes de Manabí, junto a Gabriela Delgado, oficial técnica de EbA LAC. Además, se contó con la participación de organizaciones sociales de la Amazonía ecuatoriana y miembros de la MTGCC-Ecuador. 

Nadya Ruiz comparte su experiencia con el Programa EbA LAC 

En su presentación, las representantes manabitas compartieron su trabajo y avances en medidas ACC-AbE para la conservación y producción sostenible, incluyendo por ejemplo la apicultura y huertos comunitarios con enfoque de género. Resaltaron el acceso al financiamiento con las experiencias de las cajas de ahorro y créditos verdes, y otros procesos de empoderamiento económico impulsados por el programa EbA LAC, esfuerzos que, sumados a la implementación de las medidas, el fortalecimiento de la gobernanza y capacidades, aportan al desarrollo sostenible de sus comunidades.  

Todos estos procesos se desarrollan con un enfoque de género que refuerza el liderazgo y la autonomía de las mujeres en la construcción de un futuro más sostenible y justo. 

Para Detsy Fernández, la participación en el taller fue una experiencia de mucho aprendizaje. “Me parecen importantes estos eventos porque así una conoce los propósitos y objetivos que tienen las nuevas organizaciones, y es muy bueno el intercambio de experiencias porque así podemos aprender de ellos y ellos de nosotras. Es positivo aprender de las otras regiones. Nos fortalecemos y en algo fortalecemos a los demás”, dijo. 

Participaron 8 hombres y 17 mujeres en el taller 

Entre los objetivos del evento, se buscó sensibilizar sobre la transversalización del enfoque de género en la gestión del cambio climático, socializar el trabajo de la MTGCC, así como el Plan de Acción de Género y Cambio Climático (PAGcc) de Ecuador, y se compartieron avances en política pública como la segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC). 

Asimismo, se levantó información sobre las iniciativas de organizaciones sociales, gobiernos descentralizados, comunidades que la transversalizan el enfoque de género en la gestión del cambio climático. 

Las mujeres de la Sierra Centro protegen los páramos y el agua 

Durante el desarrollo del taller se compartieron experiencias de adaptación en distintas regiones del país. La Organización de Mujeres Indígenas y Campesinas “Sembrando Esperanza” (OMICSE) de la Sierra Centro, conformada por 1.230 mujeres, dio a conocer su labor en la protección de páramos, agua y agroecología, que implementan con el apoyo de CARE. 

Las representantes de la Amazonía ecuatoriana 

La Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE), de la Amazonía, resaltó el liderazgo de mujeres indígenas en la defensa del territorio y biodiversidad, para lo cual cuentan con el apoyo de diferentes organizaciones, tales como: Practical Action. 

Estas iniciativas se destacan por su enfoque de género, promoviendo la participación activa de las mujeres en la adaptación al cambio climático y fortaleciendo su autonomía económica. 

Las mujeres desempeñan un papel esencial en la construcción de la resiliencia climática de sus comunidades. Su involucramiento activo en la toma de decisiones y en proyectos sostenibles demuestra que la igualdad de género no sólo es un derecho, sino una necesidad crítica para abordar eficazmente el cambio climático. 

Gabriela Delgado, oficial técnica de EbA LAC 

El taller concluyó con un espacio de diálogo que permitió identificar sinergias clave y futuras colaboraciones entre organizaciones, gobiernos locales y comunidades. Este espacio reafirmó el compromiso de incorporar el enfoque de género en las políticas climáticas de Ecuador, destacando la urgente necesidad de fortalecer la participación femenina en la acción climática. Las participantes hicieron un llamado claro a integrar la igualdad de género en las políticas públicas, subrayando con firmeza que sin igualdad de género no se puede lograr una verdadera justicia climática. 

El Programa “Escalando Medidas de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) en áreas rurales de América Latina” (EbA LAC) es financiado por el Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección del Consumidor (BMUV) a través de su Iniciativa Climática Internacional (IKI) y es implementado por la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ) como agencia líder, en asocio con la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) y el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) en tres países: Ecuador, Guatemala y Costa Rica. En Ecuador, se implementa en estrecha coordinación con el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE). 

 

Escrita por: Wilmer Mendoza García 


© AbE. All rights reserved. Powered by DSF Costa Rica.