Las mujeres construyen futuro: 16 graduadas son pioneras en la construcción con bambú en Manabí
- SE GRADÚAN 67 PERSONAS EN ESCUELA TALLER EN CONSTRUCCIONES SOSTENIBLE (ETCSB)
En un sector de la construcción en constante evolución, 16 mujeres han ampliado sus oportunidades con pasión y liderazgo, consolidando la construcción de infraestructuras (para vivienda, producción agropecuaria, ecoturismo, señalética, entre otros) con bambú como un espacio inclusivo y de empoderamiento.
Estas 16 mujeres pioneras son parte de las 67 personas que se incorporaron como nuevas especialistas al graduarse en la primera Escuela Taller en Construcciones Sostenibles con Bambú (ETCSB) en Chone, Manabí.
La ETCSB es un espacio de formación que promueve la igualdad de género y la inclusión en la construcción sostenible con bambú, que combina innovación y sostenibilidad. La Escuela Taller forma parte de la medida de manejo sostenible de bambú que implementa el Programa Escalando Medidas de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) en áreas rurales de América Latina” (EbA LAC).
El bambú es útil para la adaptación al cambio climático, ya que es de rápido crecimiento, resistente y se adapta a las diversas condiciones de un clima cambiante, siendo ideal para procesos de restauración; además, ayuda a evitar la erosión, regula flujos de agua, y brinda importantes servicios ecosistémicos para fortalecer la resiliencia ecosistémica, además de la captura de carbono para fines de mitigación. Este recurso aporta al fortalecimiento de los medios de vida locales mediante la elaboración de artesanías y muebles, y como infraestructura productiva y de construcción.
Los estudiantes en su visita a un centro de preservado de bambú
Con la ceremonia de graduación, realizada el pasado 7 de marzo, concluyeron 11 meses de formación técnica desarrollados durante los sábados y domingos en las instalaciones de la Universidad Técnica de Manabí - UTM en Chone. Las personas participantes aprendieron a manejar la caña guadua y otras especies de bambú, conocimientos que les permiten edificar viviendas y construcciones sostenibles y resilientes. Además, sus títulos están avalados y registrados en el Ministerio de Trabajo.
El Programa EbA LAC ha venido contribuyendo en la Escuela Taller como parte de un proceso liderado por INBAR LAC y en colaboración con el Municipio de Chone, Fundación SOMOS y la Universidad Técnica de Manabí - UTM, entre otros aliados estratégicos.
Los graduados durante la ceremonia en la UTM Chone
Entre las personas graduadas, están once oriundas de las áreas de implementación del Programa EbA LAC en Manabí que implementan la medida de Adaptación al cambio Climático basada en Ecosistemas (ACC-AbE) de manejo sostenible de bambú, la cual aporta a diversificar medios de vida sostenibles y resilientes.
El embarazo no fue impedimento
Una de las graduadas es Fernanda Cedeño, de Chone. Cuando ella empezaba las clases se enteró que estaba embarazada y aunque se le hizo un poco complicado logró concluir la Escuela Taller. “Ya sabe, nada es imposible y más bien tuve un motivo para salir adelante”, dijo.
Fernanda Cedeño con su pequeño bebé
Fernanda dio a luz en octubre de 2024 y semanas después volvió a clases con su niño en brazos. “De cariño, los compañeros de clases bautizaron al pequeño como Bambusito”. Para Fernanda Cedeño, la ETCSB le ha servido mucho y, aunque conocía sobre la caña, ha reforzado mucho más sus conocimientos, lo que le va a servir para ayudar a más personas compartiendo lo aprendido. “Si Dios presta vida, formaremos una cooperativa con unas compañeras”, expresó.
El 24% de las graduadas son mujeres. Jéssica Cedeño es una de ellas
Rompiendo moldes
Jéssica Cedeño tiene el mismo objetivo. “Estamos ya en el proceso de formar una agrupación, una cooperativa, entre las y los graduados de la Escuela para dar cierto tipo de servicios. Pensamos que podría ser la construcción, la silvicultura (manejo de guaduales) y el preservado y tratamiento de la caña guadua para que no se apolille.
La gira de Bambú en que participaron los y las estudiantes
Cambiando vidas
Para Wilson Cuzme, del sitio Betillal de Mosquito de Chone, la Escuela Taller no sólo le enseñó más sobre el bambú y las técnicas de construcción, sino que aprendió y mejoró sus conocimientos para leer y escribir. “Cuando era pequeño, yo iba a la escuela en doble jornada, de mañana y de tarde, pero por el trabajo y por ayudar a mi papá no pude aprender bien”, contó.
Wilson Cuzme mejoró sus conocimientos
“En la Escuela Taller de Bambú recibí la ayuda de mis compañeros y aprendí un poquito más a escribir y a leer, y me ayudaban con las tareas. Ahora por las noches me pongo a repasar, a leer”, contó.
Pablo Jácome, director de la Organización Internacional de Bambú y Ratán para América Latina y el Caribe (INBAR LAC, por sus siglas en inglés), destacó el doble impacto del proyecto de formar profesionales y empoderar a las mujeres rurales. Anunció que, gracias al apoyo de la Unión Europea y la Cooperación Española, se replicará el modelo en seis provincias más. Además, resaltó la relevancia de las sinergias entre los diversos aliados para este proceso, incluyendo los actores del sector público y el Programa EbA LAC.
El Programa “Escalando Medidas de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) en áreas rurales de América Latina” (EbA LAC) es financiado por el Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección del Consumidor (BMUV) a través de su Iniciativa Climática Internacional (IKI) y es implementado por la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ) como agencia líder, en asocio con la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) y el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) en tres países: Ecuador, Guatemala y Costa Rica. En Ecuador, se implementa en estrecha coordinación con el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE).