Adaptación basada en ecosistemas se posiciona en COP30 de Belém do Pará

Guatemala, Costa Rica y Ecuador posicionaron la adaptación basada en ecosistemas como piedra angular en los esfuerzos para hacer frente a los impactos derivados de la crisis climática en una jornada de diplomacia en la cumbre de más alto nivel sobre cambio climático en Belém do Pará.

El evento fue liderado por el Viceministerio de Recursos Naturales y Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) de Guatemala y la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ) en el marco del programa “Escalando las Medidas de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) en la América Latina rural” (EbA-LAC) con el apoyo del Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IISD).

“Con la colaboración regional, el intercambio de conocimiento, y mecanismos innovadores de financiamiento, tenemos una oportunidad para escalar soluciones basadas en la naturaleza”, mencionó el Dr. Edwin Castellano, viceministro de Recursos Naturales y Cambio Climático del MARN.

La Dra.  Eva Kracht, directora general de Política Internacional y Europea del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Acción Climática, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMUKN) de Alemania, aseguró que además de los impactos directos de las medidas AbE en la adaptación, también ofrecen medios de ingresos alternativos a partir de los servicios ecosistémicos para la mejora en la calidad de vida de las personas más vulnerables ante los efectos del cambio climático.

Durante el evento se realizó un panel enfocado a: “¿cómo se pueden escalar las iniciativas de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) para convertirlas en políticas, instrumentos financieros y prácticas de producción sostenibles?”, donde participaron las y los representantes de Costa Rica, Guatemala y Ecuador. Expusieron sobre los esfuerzos de cada país para lograrlo. En el caso de Costa Rica, mediante la integración de AbE en el pago por servicios ecosistémicos y la identificación de la necesidad de avanzar hacia mecanismos efectivos de monitoreo, evaluación y aprendizaje (MEL). Guatemala también buscará fortalecer los métodos de evaluación, así como continuar con los esfuerzos por lograr una mejor coordinación intersectorial. Por su parte, Ecuador buscará metas más ambiciosas enfocadas en seguridad hídrica.

La Dra. Astrid Michels, directora del programa regional EbA-LAC, destacó que el impulso de medidas AbE desde el nivel local es esencial en la actualización de las NDC 3.0 para que los países puedan tener metas más ambiciosas en el marco del Acuerdo de París y también alinearse con otros compromisos internacionales como lo sería el Marco Global de Biodiversidad.

EbA-LAC, es financiado por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Acción por el Clima, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMUKN) de Alemania a través de su Iniciativa Climática Internacional (IKI) y ha apoyado a los tres países en la implementación de medidas AbE con el objetivo de fortalecer la alineación de políticas públicas con sus NDCs, NAPs y NBSAPs, así como generar evidencia científica, mecanismos de financiamiento efectivos, y cooperación entre países de la región. Además, el programa ha promovido un enfoque de gobernanza multinivel que fomenta la participación de mujeres, poblaciones indígenas y juventudes para asegurar la sostenibilidad de la acción climática y la conservación de la biodiversidad a largo plazo.

Fotos: (c) MARN Guatemala

  


© AbE. All rights reserved. Powered by DSF Costa Rica.