Postales de vida que destacan la importancia de la conservación de los ecosistemas en Manabí
- SE CUMPLIÓ PREMIACIÓN DEL CONCURSO FOTOGRÁFICO “MANABÍ BIODIVERSO Y RESILIENTE”
En una ceremonia cargada de conciencia ecológica y resiliencia climática, la organización del concurso “Manabí Biodiverso y Ecológico” reveló los nombres de las y los fotógrafos comunitarios y profesionales, cuyas imágenes resultaron ganadoras del certamen.
La premiación a las fotografías se desarrolló el jueves 31 de julio de 2025, en el auditorio de la carrera de Medio Ambiente de la Escuela Superior Politécnica de Manabí Manuel Félix López (ESPAM MFL), en el marco de la Feria de Intercambios de Bioinsumos. Ambos eventos organizados por el Programa EbA LAC.
El concurso contó con dos categorías: Comunitaria (fotografías digitales con celular), y Profesional (fotografías digitales con cámaras tipo reflex).
Las personas ganadoras de la Categoría Comunitaria🏆son:
🥇 1er lugar: Abel Rabí Moreira Mera - "Los que quedaron en pie"
🥈 2do lugar: Isidro Salvador Loor Vélez - "Isla flotante"
🥉 3er lugar: Kevin Javier Cedeño Párraga - "Donde nace la vida"
Menciones de Honor - Categoría Comunitaria
- Mercedes Valentina Peñarrieta Zambrano - "Mantis Religiosa"
- Vinicio Vinueza Loor - “Sendero del agua”
- Carlos Humberto Vargas Saltos - “Herencia manabita, sembrando historia y cosechando futuro”
En la Categoría Profesional📷 (premio único) lo obtuvo:
🥇 1er lugar: José Luis Moreira Mendoza - "Alas bajo fuego"
Menciones de Honor - Categoría Profesional
- Josediego Delgado Mero - "A la sombra de la gallareta "
- María José Pinargote Saltos - “Ella es río, es manglar, es fuerza de mar y raíz de tierra”
- María José Pinargote Saltos - “Donde el cielo abraza al mangle, el vuelo del pelícano escribe poemas invisibles sobre el mar”
Luis Moreira obtuvo el primer lugar de la categoría Profesional
Las y los participantes todos, a través de sus lentes y celulares, capturaron la esencia de la biodiversidad de la querida provincia de Manabí, y con su mirada fotográfica destacaron la importancia de la conservación de nuestros ecosistemas y la necesidad de seguir fortaleciendo la resiliencia de las comunidades rurales frente a los desafíos del cambio climático.
Durante el evento, se destacó el apoyo en la organización de la ESPAM MFL y de la Prefectura de Manabí, y se hizo extensivo el agradecimiento al jurado por la difícil deliberación: fotógrafos profesionales Ramiro Reyes (España), Baldemar Alava Cueva (Prefectura), y al biólogo Jhonny Navarrete (ESPAM MFL).
El Programa “Escalando Medidas de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) en áreas rurales de América Latina” (EbA LAC) es financiado por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Acción por el Clima, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMUKN) de Alemania a través de su Iniciativa Climática Internacional (IKI) y es implementado por la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ) como agencia líder, en asocio con la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) y el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) en tres países: Ecuador, Guatemala y Costa Rica. En Ecuador, se implementa en estrecha coordinación con el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE).
¡Felicitaciones a las personas ganadoras y participantes!
Cada imagen nos recuerda la belleza, diversidad y fortaleza de nuestra tierra manabita. A continuación, las fotos ganadoras y las que recibieron Mención de Honor.
Primer lugar - Categoría Comunitaria
FOTO: Los que quedaron en pie
AUTOR: Abel Rabí Moreira Mera
DESCRIPCIÓN: En lo alto de Portoviejo, los Ceibos (Ceiba trichistandra) se alzan como gigantes de silencio. Bajo el cielo azul y el amanecer vibrante, este bosque seco recuerda a La noche estrellada de Van Gogh: belleza nacida del caos, pinceladas de luz sobre la oscuridad.
Tras el terremoto del 2016, que arrebató tantas vidas, estos árboles siguieron en pie, como si abrazaran la tierra herida. Hoy, protegen suelos, dan vida y nos susurran que la resiliencia también florece en ramas secas.
Este paisaje no solo es un respiro. Es memoria, arte y esperanza.
Segundo lugar - Categoría Comunitaria
FOTO: Isla flotante
AUTOR: Isidro Salvador Loor Vélez
DESCRIPCIÓN: Es una isla basada en el ecosistema natural rodeada de las lindas aguas cristalinas de la represa La Esperanza su único medio de transporte para llegar es a través de canoas.
Tercer lugar - Categoría Comunitaria
FOTO: Donde nace la vida
AUTOR: Kevin Javier Cedeño Párraga
DESCRIPCIÓN: Cada día es una oportunidad de agradecer a Dios por lo maravilloso de la naturaleza y los atardeceres hermosos que podemos ver, un impulso a seguir cuidando nuestro planeta para poder seguir observando estos momentos hermosos.
—-------------
Primer lugar - Categoría Profesional
FOTO: Alas bajo fuego
AUTOR: José Luis Moreira Mendoza
DESCRIPCIÓN: Foto tomada en el malecón de Crucita - Portoviejo.
Referencia de especie: gaviotas
QUIPO FOTOGRÁFICO UTILIZADO: Nikon D7200
Velocidad de obturación: 1/800
Apertura: f/20
ISO: 500
Óptica: 200 mm
FECHA DE CAPTURA FOTOGRAFÍA: 31/10/2021
Mención de Honor - Categoría Profesional
FOTO: A la sombra de la gallareta
AUTOR: Josediego Delgado Mero
Esta ave, gallareta común (Himantopus mexicanus), habita entre los cultivos de arroz, come larvas de los anegados y evita la proliferación de plagas menores, adornando el paisaje manabita.
EQUIPO FOTOGRÁFICO UTILIZADO: NIKON 3200
Velocidad de obturación: 1/640
Apertura: f/6.3
ISO: 400
Óptica: 105 mm
FECHA DE CAPTURA FOTOGRAFÍA: 6/1/2016
Mención de Honor - Categoría Profesional
FOTO: Ella es río, es manglar, es fuerza de mar y raíz de tierra
AUTOR: María José Pinargote Saltos
Dama pescando en la desembocadura del río Portoviejo, en horas de la tarde aprox. 16h00. La pesca en el manglar no solo es una actividad económica, también es parte del saber tradicional. Las mujeres conocen los ciclos de marea, los puntos de pesca, las técnicas manuales, y muchas veces las transmiten a nuevas generaciones.
EQUIPO FOTOGRÁFICO UTILIZADO: Nikon D610
Velocidad de obturación: 1/500
Apertura: f/5.6
ISO: 400
Óptica: 300 mm
FECHA DE CAPTURA FOTOGRAFÍA: 13/5/2025
Mención de Honor - Categoría Profesional
FOTO: Donde el cielo abraza al mangle, el vuelo del pelícano escribe poemas invisibles sobre el mar
AUTOR: María José Pinargote Saltos
Los pelícanos pardos anidan en los árboles de mangle y usan estos ecosistemas como refugio y zona de pesca. Su presencia indica buena salud del ecosistema costero.
EQUIPO FOTOGRÁFICO UTILIZADO: Nikon D610
Velocidad de obturación: 1/800
Apertura: f/8
ISO: 400
Óptica: 300 mm
FECHA DE CAPTURA FOTOGRAFÍA: 13/5/2025
-----------------------------
Mención de Honor - Categoría Comunitaria
FOTO: Mantis religiosa
AUTOR: Mercedes Valentina Peñarrieta Zambrano
DESCRIPCIÓN: Mantis religiosa posada en una rama de cacao, su camuflaje verde intenso se mezcla con el verde de la naturaleza.
Mención de Honor - Categoría Comunitaria
FOTO: Sendero del agua
AUTOR: Vinicio Vinueza Loor
DESCRIPCIÓN: Foto tomada en el sitio La Sandía de Flavio Alfaro, finca Benavidez. Paisaje verde lleno de vida y biodiversidad. El agua es vida y un manejo sostenible de ella nos asegura el futuro.
Mención de Honor - Categoría Comunitaria
FOTO: Herencia manabita, sembrando historia y cosechando futuro
AUTOR: Carlos Humberto Vargas Saltos
DESCRIPCIÓN: Mi bisabuela de 103 años me heredó una cuchara de mate con sus iniciales, RSQ, Rosa Silvia Quiroz y con ello un legado.
Los recipientes de mate, como cucharas, bototo, mateancho, los cuales son parte del diario vivir en una casa manabita, siendo muy útil en la cocina donde llegan los productos que nacen de la madre tierra, esas semillas que se convierten en alimentos para el diario vivir, y allí recuerdo a mi bisabuela con su buena alimentación saludable, y esto gracias a productos libres de químicos y el uso de la cocina ancestral con horno de leña, cocinando en ollas de barro con el uso de utensilios artesanales que se están quedando olvidados por las nuevas generaciones.
Es por ello que con esta fotografía quiero recuperar años de historia y legado familiar, sin olvidar el molino que sirve para moler maíz para las tortillas, los platos de barro para servir los nutritivos alimentos, las cucharas de palo y mate para remover el seco de gallina, la susunga de mate para escurrir el chicharrón, la batea para amasar el queso, el molinillo de palo para la colada de maduro, el tablón para picar los aliños, el rayo para hacer los corviches con su maní tostado en el comal, los chalos para la cosecha de la gran variedad de productos, el sombrero que nos cubre de sol y las sillas de palo para descansar luego de la jornada de trabajo, y luego en la noche dormir en el petate... quien lo ha hecho sabe lo rico que es.
Manabí rica en productos agrícola que nos llenan la barriga, pero más nos llena el corazón, porque el manabita es generoso con su riqueza y nunca te iras con la barriga vacía y un saco lleno con yuca, plátano, sandia, melón, choclo, maíz, limón, naranja, maní, maracuyá, zapallo, papaya, fréjol, habas y todo lo que puedas cargar.
Escrito por: Wilmer Mendoza García