Comunidades de Manabí intercambian bioinsumos y conocimientos durante feria
Las comunidades rurales que participan del Programa EbA LAC, en la provincia de Manabí, fueron las protagonistas de la Feria de Intercambio de Bioinsumos, que se desarrolló en articulación con la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí “Manuel Félix López” ESPAM - MFL, el jueves 31 de julio en Calceta, cantón Bolívar.
Al evento llegaron personas de las comunidades de los cantones Junín, Bolívar, Chone, Tosagua, Jipijapa, Portoviejo y Santa Ana, en donde el Programa EbA LAC implementa sus acciones en pro de los ecosistemas.
Representantes de Balsa Tumbada de Junín explican el uso de sus productos
Gabriela Delgado Macías, oficial técnica del programa EbA LAC y responsable de la organización del evento, destacó que los bioinsumos exhibidos en la feria fueron elaborados por personas beneficiarias del programa provenientes de distintas comunidades. Entre ellos se presentaron: lombricultura (comunidad Balsa Tumbada), caldos minerales (parroquia Quiroga), coberturas vegetales (comunidad Cascol), biol (comunidad El Algodón), bambusina (parroquia Santa Rita), repelentes agroecológicos (parroquia Honorato Vásquez), compost (parroquia Membrillal), Bocashi (comunidad El Cruce), super BIOL 5 (comunidades San Miguel de las Balsas, El Tigre y Tres Caminos) y caldo de cenizas (parroquia Ricaurte).
Comunidades de la parroquia Santa Rita de Chone y sus bioinsumos
"El objetivo de la feria se enmarca en la implementación de la medida no regret “Fincas Modelo” y la medida ACC-AbE Agrobiodiversidad, destacando la importancia del uso de bioinsumos como una práctica clave para el fortalecimiento de los sistemas productivos. Estos insumos contribuyen principalmente al mejoramiento de la salud del suelo, promoviendo su fertilidad y capacidad de retención de nutrientes, lo que a su vez incrementa la productividad de forma sostenible y resiliente frente al cambio climático”, indicó Delgado.
Asimismo, varias comunidades participaron con sus emprendimientos, desarrollados a partir de los procesos de capacitación en el marco de las medidas de ACC AbE Apicultura y Agrobiodiversidad. Se destacaron los siguientes productos:
- Productos BALTUM: miel y gloriados.
- Productos De los Cerros Choneritos: miel y artesanías.
- Productos El Cruce: gloriados.
- Productos Flor de Cascol: miel, árboles maderables, semillas y gloriados.
- Productos de las Pampas de Membrillal: miel, gloriados y tongas de cabra.
- Productos La Tablada de El Algodón: miel y gloriados.
La elaboración de bocashi a cargo de técnicos del MAG
El ingeniero Óscar Vinces, técnico del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), impartió una charla práctica para compartir conocimientos sobre la elaboración de bocashi, un abono orgánico fermentado de origen japonés. Este fertilizante se obtiene mediante un proceso de fermentación aeróbica de residuos orgánicos, utilizando insumos como ceniza, tamo de arroz, estiércol de ganado, microorganismos eficientes, entre otros componentes de origen vegetal.
Una de las ponencias sobre biofertilizantes a cargo de la ESPAM
La feria también incluyó un componente académico. Desde la ESPAM MFL, se presentaron dos ponencias técnicas enfocadas en el compostaje y el uso de microorganismos benéficos, como el Trichoderma, destacando su aplicación y beneficios en la mejora de los sistemas agropecuarios sostenibles.
Estas presentaciones abordaron aspectos clave como el papel del Trichoderma en el control biológico de patógenos del suelo y su contribución a la estimulación del crecimiento vegetal. Adicionalmente, se analizó el proceso de compostaje como una estrategia eficaz para la gestión de residuos orgánicos y la generación de enmiendas que mejoran la estructura, aireación y capacidad de retención de agua del suelo.
Visitantes de la feria disfrutaron de la Exposición “Manabí Biodiverso y Resiliente”
Exposición itinerante
En este mismo espacio, se realizó la premiación de los ganadores del concurso “Manabí Biodiverso y Resiliente” y de la inauguración de la exposición fotográfica itinerante del mismo nombre, eventos que tienen como objetivo sensibilizar sobre la necesidad e importancia de la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad de Manabí a través de la mirada fotográfica de profesionales y personas de las comunidades rurales, dijo Wilmer Mendoza García, coordinador del concurso.
El rector de la ESPAM MFL durante la apertura de la Feria
El Programa “Escalando Medidas de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) en áreas rurales de América Latina” (EbA LAC) es financiado por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Acción por el Clima, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMUKN) de Alemania a través de su Iniciativa Climática Internacional (IKI) y es implementado por la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ) como agencia líder, en asocio con la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) y el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) en tres países: Ecuador, Guatemala y Costa Rica. En Ecuador, se implementa en estrecha coordinación con el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE).
Expositores en la Feria desarrollada en Calceta
Texto y fotos: Wilmer Mendoza García