
Personas egresadas del curso Formación de formadores (as) en AbE participan en ciclo de capacitaciones sobre cambio climático
Alrededor de 90 personas egresadas del curso “Formación de Formadores (as)” fortalecieron sus capacidades técnicas en un ciclo virtual de capacitaciones en el marco del Programa EbA LAC (Escalando medidas de Adaptación basada en Ecosistemas en la América Latina rural). Este proceso formativo estuvo conformado por tres sesiones de aprendizaje, diseñadas para profundizar en temáticas clave como el empoderamiento climático, el rol fundamental de los polinizadores frente al cambio climático, y el impacto de las acciones locales en la lucha global contra esta problemática.
La primera sesión, sobre buenas prácticas como herramienta para conservar a los polinizadores, estuvo a cargo de la investigadora MSc. Ana Cubero Murillo del Instituto Nacional de Innovación y Trasferencia en Tecnología Agropecuaria de Costa Rica. Se enfatizó sobre cómo las buenas prácticas agrícolas permiten garantizar la seguridad de las personas, el cuidado responsable de los animales, asegurar la inocuidad de los productos y el cuidado del ambiente. Además, se abordó el fomento de entornos saludables mediante buenas prácticas como una acción concreta y efectiva para garantizar la supervivencia de los polinizadores frente al cambio climático.
Por su parte, Adrián Martínez Blanco, director de La Ruta del Clima en Costa Rica e investigador en participación pública y daños y pérdidas, impartió la segunda y tercera sesión, en las cuales expuso sobre la Acción para el Empoderamiento Climático (ACE) y sus seis pilares: educación, capacitación, sensibilización al público, participación pública, acceso público a la información y cooperación internacional. En la última sesión, enfocada en soluciones locales para problemas globales, se abordaron temas críticos vinculados al cambio climático, biodiversidad, movilidad humana y respuestas comunitarias desde una perspectiva local-global.


“A través de este espacio, se brindaron herramientas conceptuales y prácticas para potenciar el liderazgo comunitario, la incidencia territorial y la articulación de soluciones basadas en la naturaleza, en concordancia con los enfoques promovidos por el Programa EbA LAC”, destacó Carol Peña, líder regional en Desarrollo de Capacidades del Programa EbA LAC.
La participación de las personas egresadas demuestra el compromiso por seguir construyendo capacidades para impulsar una transformación social justa y resiliente al clima desde los territorios.
El programa EbA LAC es financiado por el Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección de los Consumidores (BMUV), a través de su Iniciativa Climática Internacional (IKI) e implementado por la Cooperación Alemana para el desarrollo -GIZ- como agencia líder, en asocio con la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) y el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza). En Costa Rica se trabaja en estrecha coordinación con el MINAE y el SINAC.
El programa EbA LAC tiene como objetivo aumentar la capacidad de resiliencia ante el cambio climático de las comunidades y ecosistemas vulnerables de las zonas rurales de Costa Rica, Guatemala y Ecuador.