Cooperativas se capacitan en gestión de riesgos climáticos

El sector cooperativo de ahorro y crédito de Costa Rica fortalece sus capacidades en gestión de riesgos climáticos

En busca de fortalecer las capacidades de las cooperativas en la identificación, evaluación y gestión de los riesgos climáticos que afectan tanto sus operaciones como a sus personas asociadas, se llevó a cabo el taller “Gestión Integral del Riesgo Climático para el Sector Cooperativo de Ahorro y Crédito de Costa Rica”. Esta actividad se realizó en el marco del programa EbA LAC (Escalando medidas de Adaptación basada en Ecosistemas en la América Latina rural), en coordinación con la Confederación Alemana de Cooperativas (DGRV) y el Instituto de Fomento Cooperativo (INFOCOOP).

La jornada contó con la participación de 35 personas, representantes de cooperativas de todo el país, principalmente de los departamentos de riesgo, crédito y sostenibilidad. Durante el taller, se analizó cómo los riesgos climáticos pueden traducirse en riesgos financieros para sus instituciones y se exploraron oportunidades emergentes vinculadas al cambio climático.

Durante el taller se abordaron temas clave como la definición del cambio climático y su relación con los riesgos que enfrenta el sector financiero; los fundamentos de las finanzas climáticas; así como herramientas prácticas para la identificación y gestión de riesgos climáticos en las carteras de crédito. También se presentaron casos de financiamiento comercial de inversiones en adaptación en América Latina, destacando especialmente aquellas basadas en ecosistemas (AbE). Finalmente, se introdujo un marco de gestión integral del riesgo climático para instituciones financieras, orientado a la residualización del riesgo para facilitar las inversiones en financiamiento climático.

“Este taller es especialmente relevante en el contexto del cumplimiento del Acuerdo 2-10 de la SUGEF, que establece que las entidades financieras deben implementar un marco de gestión de riesgos ambientales y sociales, incluyendo aquellos asociados al cambio climático”, señaló Eduardo Pacay, encargado del componente financiero del proyecto EbA LAC por parte del CATIE y facilitador principal del taller.

Como parte del cierre, se desarrolló una dinámica participativa con “El Juego Económico del Clima”, una herramienta lúdica y pedagógica tipo “monopoly climático”. Cada participante asumió el rol de una persona productora agropecuaria que debía tomar decisiones de inversión en adaptación frente a escenarios climáticos aleatorios. El grupo que obtuvo las mayores ganancias fue el que tomó decisiones más resilientes y fue declarado ganador.

“Este juego busca sensibilizar al sector financiero sobre la importancia de impulsar e invertir en medidas de adaptación climática, como una estrategia clave para reducir riesgos financieros y, al mismo tiempo, generar nuevas oportunidades de negocio”, concluyó Pacay.

El programa EbA LAC es financiado por el Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección de los Consumidores (BMUV), a través de su Iniciativa Climática Internacional (IKI) e implementado por la Cooperación Alemana para el desarrollo -GIZ- como agencia líder, en asocio con la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) y el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza). En Costa Rica se trabaja en estrecha coordinación con el MINAE y el SINAC.

El programa EbA LAC tiene como objetivo aumentar la capacidad de resiliencia ante el cambio climático de las comunidades y ecosistemas vulnerables de las zonas rurales de Costa Rica, Guatemala y Ecuador.


© AbE. All rights reserved. Powered by DSF Costa Rica.