Manabí apuesta por un desarrollo resiliente al clima con alianza con las cooperativas y gobiernos locales
Seis negocios comunitarios rurales de Manabí fueron seleccionados como beneficiarios de un fondo concursable que les permitirá fortalecer sus emprendimientos con recursos y asistencia técnica, apostando al desarrollo resiliente frente al cambio climático, en alianza con las cooperativas y gobiernos locales.
El pasado 25 de abril, Manabí fue el escenario de un vibrante Encuentro de Negocios Comunitarios Sostenibles y Feria de Proyectos de Adaptación al Cambio Climático basada en Ecosistemas (AbE), realizado en la Quinta Elsa del Carmen.
La jornada reunió a representantes de negocios comunitarios sostenibles, autoridades de gobiernos autónomos descentralizados (GAD), Ministerio de Ambiente, entidades de financiamiento como el Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE), CONAFIPS, FINANCOOP, cooperativas de ahorro y crédito locales, así como empresas del sector privado.
Desde la apertura del encuentro, la cultura y la energía positiva brillaron en el evento, con las presentaciones poéticas y musicales del Grupo Manabí en Familia, así como las intervenciones artísticas de amorfinos y danza del grupo cultural del GAD Chone que reafirmaron la riqueza cultural que fortalece la identidad de las comunidades manabitas. A esto se sumó, la muestra gastronómica de la Escuela Gastronómica del GAD Provincial de Manabí.
Los negocios comunitarios sostenibles fueron el centro del evento, compartiendo sus productos, servicios y propuestas de valor para adaptarse al cambio climático, conocieron las experiencias de otros negocios sostenibles, y se destacó su participación en el fondo concursable de capital semilla para negocios con enfoque AbE.
Las personas participantes aprovecharon el recorrido por los stands de negocios comunitarios y los diferentes espacios del evento para fortalecer y crear nuevos lazos estratégicos con comunidades, gobiernos locales, cooperativas y aliados del sector privado.
Un momento significativo fue el reconocimiento a las cooperativas de ahorro y crédito locales, entregado por mujeres lideresas de cajas de ahorro comunitarias, quienes agradecieron el compromiso de estas instituciones con el desarrollo local sostenible, verde e inclusivo de las familias manabitas.
Otro eje del evento fue resaltar la importancia de la planificación territorial y el diseño de proyectos sostenibles para facilitar el acceso a financiamiento verde de los GAD. En este sentido, se reconoció su papel clave en la formulación de proyectos de inversión sostenible y en la gestión de acceso a financiamiento. Así también se destacó el rol del BDE en el financiamiento de proyectos sostenibles a través de fondos reembolsables como el Programa de Fortalecimiento de la Seguridad Hídrica, y no reembolsables como el Premio Verde. Asimismo, CONAFIPS y FINANCOOP destacaron su rol en fortalecer el sistema financiero popular y solidario para aumentar los recursos financieros que promuevan un desarrollo resiliente al clima.
El mensaje clave del Encuentro fue claro: cuando las comunidades, las instituciones financieras, el sector privado y los gobiernos locales trabajan en conjunto, es posible promover territorios más resilientes, inclusivos y sostenibles, en armonía con los ecosistemas de los que todos dependemos.
El Programa “Escalando medidas de adaptación basada en ecosistemas (AbE) en América Latina rural (EbA LAC)” se implementa desde 2021 hasta finales de 2025, y es financiado por la Iniciativa Internacional del Clima (IKI) del Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección de los Consumidores (BMUV), se ejecuta en Costa Rica, Guatemala y Ecuador, teniendo como objetivo escalar el enfoque AbE para aumentar a resiliencia al cambio climático de comunidades y ecosistemas vulnerables en zonas rurales de los países de intervención.