Vocerías comunitarias se preparan para impulsar sus emprendimientos y difundir sus esfuerzos para adaptarse al cambio climático 

Con el objetivo de fortalecer las capacidades de comunicación y redes sociales de las personas beneficiarias del Programa EbA LAC en Manabí, Ecuador, el pasado 8 de abril se desarrolló el Taller de Vocerías Comunitarias para las Medidas de Adaptación al Cambio Climático basadas en Ecosistemas (ACC-AbE). 

 

El taller de vocerías comunitarias se desarrolló en Portoviejo 

 

Participación y liderazgo femenino 

En la iniciativa participaron un total de 38 personas, de las cuales 29 fueron mujeres, muchas de ellas jóvenes líderes y emprendedoras de comunidades rurales. Las y los asistentes utilizarán lo aprendido para divulgar sus emprendimientos y negocios sostenibles, sus actividades de turismo vivencial e inmersivo, y, sobre todo, las estrategias de resiliencia y los esfuerzos comunitarios frente al cambio climático. 

 

La delegación de Balsa Tumbada Adentro 

Las vocerías comunitarias también tendrán como misión fortalecer, visibilizar y replicar los conocimientos y logros relacionados con la implementación de las 10 medidas ACC-AbE, así como los procesos de gobernanza, fortalecimiento de capacidades y mecanismos financieros del Programa EbA LAC, incluyendo el enfoque de género.  

 

Representantes de El Cruce de la parroquia San Plácido, Portoviejo 

 

Vocerías comunitarias: una herramienta para el desarrollo local 

El taller proporcionó herramientas clave para que las personas participantes se conviertan en portavoces efectivas y efectivos de los proyectos ambientales y sociales de sus localidades. Entre los temas abordados estuvieron técnicas de comunicación comunitaria, identificación de públicos, uso de lenguaje claro y selección de canales de difusión apropiados. 

Delegación de la parroquia Membrillal de Jipijapa con sus certificados 

 

Promoción del territorio y adaptación climática 

Durante el taller se destacó el papel fundamental de las vocerías en la promoción de: 

  • Emprendimientos sostenibles (productos locales, ecoturismo, artesanías). 
  • Atractivos turísticos comunitarios. 
  • Medidas de adaptación al cambio climático, como prácticas agroecológicas resilientes y conservación de ecosistemas. 

El evento se llevó a cabo en la Quinta San Juan, en Portoviejo, y contó con la participación de representantes de las comunidades Tablada del Algodón y Balsa Tumbada Adentro (cantón Junín); parroquia Santa Rita (Chone); parroquia Quiroga (Bolívar); parroquia Honorato Vásquez (Santa Ana); parroquia Membrillal (Jipijapa); y parroquia Chirijos y comunidad El Cruce, parroquia San Plácido (Portoviejo).  

 

Wilmer Mendoza abordó la temática de la fotografía digital 

 

Aliados de la comunicación comunitaria 

El taller incluyó un módulo práctico de fotografía digital con celulares, en el que se abordaron temas como encuadre, composición, iluminación, edición, gestión de archivos y producción de contenido audiovisual para redes sociales. También se enseñó el uso creativo del celular como herramienta multifuncional. 

Además, se trabajó la creación y gestión de fan pages (Facebook, Instagram, TikTok) y la elaboración de fanzines comunitarios, un formato analógico accesible que permite narrar historias locales con identidad. Para esto se contó con la participación de Robert Aráuz, de la Prefectura de Manabí, quien facilitó el tema de las redes sociales. 

“Queremos que las personas beneficiarias del programa muestren sus actividades agroecológicas, sus logros y cómo sus comunidades se adaptan al cambio climático, pero también que impulsen el ecoturismo y los negocios verdes desde sus territorios, utilizando las herramientas tecnológicas disponibles”, explicó Wilmer Mendoza, uno de los facilitadores del taller. 

Saskia Chacón explicó que es la comunicación y la vocería Comunitaria 

Como resultado práctico del taller, las y los representantes comunitarios abrieron cuentas en redes sociales para posicionar sus actividades e historias:   

 

Daniel Rodríguez mostró como se elaboran los fanzines 

 

Fanzines: creatividad con identidad 

Este taller refuerza el compromiso de Manabí con la sostenibilidad y demuestra que la comunicación comunitaria es una pieza clave para el desarrollo territorial frente a los desafíos climáticos. 

El Programa “Escalando Medidas de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) en áreas rurales de América Latina” (EbA LAC) es financiado por el Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección del Consumidor (BMUV) a través de su Iniciativa Climática Internacional (IKI) y es implementado por la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ) como agencia líder, en asocio con la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) y el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) en tres países: Ecuador, Guatemala y Costa Rica. En Ecuador, se implementa en estrecha coordinación con el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE). 

 Texto: Wilmer Mendoza García 

Fotos: Saskia Chacón, Wilmer Mendoza García 


© AbE. All rights reserved. Powered by DSF Costa Rica.