Ganaderos de Manabí conocen beneficios de implementar sistemas silvopastoriles
La visita a una hacienda con modelo agroecológico en el cantón Chone, Manabí, el viernes 31 de mayo, fue el escenario ideal para que 44 personas ganaderas y productoras de caprinos conozcan sobre los sistemas silvopastoriles y los beneficios que ofrecen.
La gira de conocimiento, promovida por el Programa “Escalando medidas de Adaptación basada en Ecosistemas en América Latina rural” (EbA LAC, por sus siglas en inglés), movilizó a personas ganaderas de los cantones Chone, Bolívar y Junín, y a personas productoras de caprinos de la parroquia Membrillal del cantón Jipijapa. La actividad fue organizada de manera conjunta con el GAD Municipal de Chone y el equipo consultor que aporta en la implementación de las medidas de sistemas silvopastoriles y manejo sostenible de caprinos.
Compartiendo conocimientos
Durante la visita, que incluyó un recorrido por las zonas de pastoreo, las personas productoras recibieron un taller en el que conocieron la importancia de conservar los árboles en las áreas destinadas a los pastizales, así como los beneficios de implementar sistemas silvopastoriles, que tienen como finalidad dar más cobertura y mejorar la vida del suelo, retener y conservar la humedad de este.
Jorge Flores de Valgas, propietario de la hacienda San Pascasio, en la vía Colorado-Chone, se encargó de las charlas técnicas y narró su experiencia describiendo los beneficios que ha percibido al cambiar la manera de manejar su ganado, conservando la vegetación y los árboles, sin deforestar las áreas destinadas a los pastizales.
Oportunidades de sistemas silvopastoriles en Quiroga
Ricardo Antonio Bravo Loor, productor ganadero de la parroquia Quiroga, cantón Bolívar y participante de la gira y del taller mencionó que "la adaptación de nuestras parcelas de pastoreo, con leguminosas o árboles frutales, nos sirve para la alimentación del ganado".
"En nuestra zona, en la comuna San Miguel de Sarampión, tenemos árboles como el guasmo, el samán, que en temporada seca dan mucho alimento para el ganado; echan muchos frutos que son muy buenos en las épocas de sequía, y que tienen muchos nutrientes para los animales", contó.
A Ricardo Bravo le llamó la atención que en la finca visitada está mucho más avanzada la implementación de los sistemas silvopastoriles en relación con la zona de Quiroga. "Aquí se han dejado todos los árboles y especies que nacen naturalmente. Nosotros tenemos que ir adaptando nuestras fincas al mismo modelo, porque se está viendo que sí da un buen resultado", dijo.
En zonas secas
Para Susana Beatriz Menoscal Reyes, de la parroquia Membrillal de Jipijapa, también resulta diferente la forma en la que se desarrolla la producción ganadera en Chone. "Es diferente al sector donde vivo. En nuestra comunidad, sólo conocemos lo verde en tiempo de invierno, después todo es seco", dijo.
"En Membrillal tenemos ganado, somos pocos los que lo tenemos, pero es diferente la forma en la que se produce. Tenemos un clima diferente y problemas por la falta de agua. Yo vivo en una parte alta y de allí tengo que bajar a la parte plana para poder coger agua y subirla en burros tanto para el consumo humano como de los animalitos", contó.
Susana Menoscal comentó otro problema que tienen en su comunidad: "teníamos ganado, pero se nos robaron todo" dijo. Por eso ahora se han enfocado en la cría de caprinos. "Las cabras viven más del pasto seco, comen pepas de ébano, algarrobo y arbustos del bosque seco. Paja verde sólo comen en invierno".
Para la producción caprina
Concepción Soledispa Baque, productor caprino de la parroquia Membrillal, recinto Pueblo Nuevo, tiene al momento quince cabras. En su experiencia, él menciona que "cuando está seco es mejor para las cabras, consumen más alimento porque le gusta el pasto seco", dijo.
A él le llamó la atención el uso de cercos eléctricos para el ganado, lo que podría ser un ahorro en sus costos de producción. "El sistema de cercos eléctricos es interesante para la producción caprina, pero habría que adaptarlo considerando que las cabras son más pequeñas que las vacas".
El anfitrión, Jorge Flores de Valgas, destacó en su charla técnica el uso de cercos eléctricos para el ganado, que permite usar alternadamente las parcelas de pastizales y recuperarlo, lo que, junto al sistema silvopastoril, le ha permitido consolidar un modelo agroecológico que le está dando grandes resultados y beneficios en su hacienda.
Créditos verdes
En la gira de conocimiento participaron también la Cooperativa 15 de Abril de Portoviejo y la Cooperativa Chone. Estas instituciones financieras de Manabí están implementando créditos verdes en las zonas de intervención con el apoyo del Programa EbA LAC. Los créditos están dirigidos a familias de productores agropecuarios que han adoptado los sistemas silvopastoriles como medidas de Adaptación al Cambio Climático con énfasis en Adaptación basada en Ecosistemas (ACC-AbE).
Karen Vinces, oficial de Riesgo Ambiental y Social de la Cooperativa 15 de Abril, dijo que cooperan con el Programa EbA LAC fortaleciendo su estrategia de Créditos Verdes enfocados inicialmente en huertos caseros; este producto de crédito estará listo en agosto o septiembre para fortalecer así la seguridad alimentaria de las comunidades y hacerlas resilientes al cambio climático. Sin embargo, "el Manual de Crédito está abierto a otras actividades, como la ganadería con sistemas silvopastoriles", explicó.
Medidas ACC-AbE
Esta gira de conocimiento se enmarca en la implementación de dos medidas de Adaptación al cambio climático basada en Ecosistemas (ACC-AbE) en Manabí: sistemas silvopastoriles y manejo sostenible de caprinos, mismas que favorecen la creación de sistemas agropecuarios más sostenibles y resilientes.
El programa EbA LAC es financiado por el Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección del Consumidor (BMUV) a través de su Iniciativa Climática Internacional (IKI) y es implementado por la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ) como agencia líder, en asocio con la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) y el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) en tres países: Ecuador, Guatemala y Costa Rica. En Ecuador, se implementa en estrecha coordinación con el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE).